Tuesday, 2 July 2013

Quote of the day


"It's clear that the pharmaceutical industry is not, by any stretch of the imagination,
doing enough to ensure that the poor have access to adequate medical care"

Paul Farmer
American anthropologist and physician
 Partners In Health (PIH) co-founder


EFSA-Public consultation: dietary reference values for vitamin C

EFSA has launched an open consultation on its draft scientific opinion on dietary reference values for vitamin C. The document proposes dietary reference values for vitamin C for adults, infants and children, and pregnant and lactating women. The highlights considered are:

The Panel concludes that an Average Requirement (AR) and a Population Reference Intake (PRI) for vitamin C can be derived for adults and children based on vitamin C status, and for pregnant and lactating women based on estimation of additional needs and factorial calculation of losses in breast milk, respectively.

For infants aged 7-11 months, the Panel retains the PRI set by the SCF (1993), i.e. 20 mg/day, as no suitable evidence has emerged since the previous assessment.

The Panel also considered several health outcomes that may be associated with vitamin C intake; however, the available data were considered insufficient for the setting of DRVs.

                 PRI (mg/day)
Age Males Females
7-11 months 20 20
1-3 years 20 20
4-6 years 30 30
7-10 years 45 45
11-14 years 70 70
15-17 years 100 90
≥ 18 years 110 95
Pregnancy - +10
Lactation - +75

* Average Requirement (AR): nutrient intake value that is estimated to reach the requirements in 50 per cent of people in a specific group, usually defined by age and sex.

WHO launches new Chemical Risk Assessment Network

Chemicals play a vital part in our daily life. Chemicals can also cause unintended harm to human health. More than 25% of the global burden of disease is linked to environmental factors, including chemicals exposures. The production and use of chemicals continues to increase worldwide, particularly in rapidly developing economies.

Enhanced global efforts are needed to share expertise, to assess, and to manage the risks associated with exposure to hazardous chemicals. There is a need to identify knowledge gaps and emerging issues, and to provide a forum for scientific exchange and collaboration on risk assessment.

Additionally, this assessment network aims to identify all emerging issues over the human health associated with chemical products; sharing information about the different workloads around the world for avoiding duplicate efforts as well as cooperation to WHO's programs.

To support these efforts, WHO has today announced the launch of a network of leading risk assessment institutions from around the world, to improve chemical risk assessment globally. The network will scale up action and facilitate sustainable interaction between institutions on chemical risk assessment. The network is a voluntary, collaborative initiative.

Network objectives:

- Provide a forum for scientific and technical exchange;
- Facilitate and contribute to capacity building;
- Promote best practices and the harmonization of methodologies;
- Assist in the identification of research needs and promote the application of new science in risk assessment   practice;
- Assist in the identification of emerging risks to human health from chemicals;
- Share information about work programmes to avoid duplication of effort; and
- Upon request, assist WHO in the development of training and other materials in support of the above.

La siesta es una tradición y una necesidad biológica

Dormir unos 20 minutos tras la comida responde a un ritmo circadiano fisiológico y permite rendir mejor el resto de la tarde y relajarse.

Cuenta Max A. Höfer en su polémico artículo Viva la siesta: Debería la Europa del Sur ser más alemana, publicado en la revista alemana Der Spiegel, que en España la siesta no se practica desde el otoño de 2012 por prescripción gubernamental y derivada del Banco Central Europeo y del Fondo Mundial Internacional. La idea de fondo, dice, es que en un momento de crisis nacional España no puede permitirse el descanso diurno ni siquiera bajo el sol abrasador. No sólo eso, sino que Höfer establece que ya en 2005 se eliminó la siesta para mejorar la productividad, y lamenta la pérdida de tradición tan arraigada.

Sin embargo, la siesta es más que un periodo de sueño cultural. "Lo más importante es que responde a una necesidad biológica. Es tan objetivable que de hecho en las 7 u 8 horas siguientes al despertar se produce una reducción en la temperatura corporal. Así, se trata de un momento perfecto para el descanso, ya que se produce una ralentización biológica que coincide con la somnolencia pospandrial", advierte Francisco Segarra, de la Clínica Estivill, de Barcelona.

En ello coincide Carles Gaig Ventura, secretario del Grupo de Estudio de Trastornos de la Vigilia y Sueño de la Sociedad Española de Neurología, para quien el hecho de haber instaurado horarios continuados de trabajo dificultan la siesta.


Ambos coinciden en que el descanso diurno no debe superar los 20 minutos. "Puede ayudar a remontar y funcionar mejor el resto de la tarde. Dormir una o dos horas no sería recomendable y podría reflejar algún problema de somnolencia excesiva o sueño nocturno insuficiente", advierte Gaig. En la misma línea, Segarra afirma que "hay que tener conciencia de que no puede ser sustituto del sueño nocturno. Éste no se recupera y el organismo está diseñado para dormir durante la noche".

No obstante, la siesta ayuda a cargar las pilas, a relajarse, combatir el estrés y mejorar el rendimiento cognitivo. Incluso hay estudios que determinan que los trabajadores rinden más y que redunda en la reducción de la siniestralidad laboral. Además, puesto que los ritmos circadianos se modifican durante la vida, la necesidad de sueño diurno también lo hace. Eso explicaría, según Segarra, el por qué la necesidad de los niños hasta los 4 ó 5 años de dormir tras la comida, y por qué los bebés suman otro descanso tras el desayuno. En el otro extremo, los mayores tienen más necesidad de periodos de sueño.

En cuanto a pacientes con trastornos de sueño, Gaig puntualiza que en narcolepsia las siestas no mejorarían la somnolencia, mientras que en insomnes, ambos aconsejan que no duerman la siesta. "Suelen sentir pesadez e irritabilidad; es raro que compensen con siestas", concluye Segarra.

Massagué impulsa la lucha contra los “agentes dormidos” del cáncer

Permanecen años escondidas, pero están ahí, al acecho. Las células que originan la metástasis se desgranan del tumor primario y escapan al torrente sanguíneo. Aún después de haber sido extraído y tratado el cáncer, estos agentes son capaces de esquivar las defensas del organismo y sobrevivir, dormidos, hasta que, se desconoce el motivo, comienzan a crecer de forma muy agresiva. La Fundación BBVA y el Instituto de Investigación Biomédica (IRB) han renovado su programa científico para tratar de entender qué ocurre en este periodo de latencia hasta que se desarrolla la metástasis, responsable del 90% de las muertes por esta enfermedad.

“Imaginemos que alguien tiene un tumor. Estamos en julio. Aún es muy pequeño. Será diagnosticado en diciembre. Durante todo este tiempo, va a estar soltando células, millones de ellas, al torrente sanguíneo. La mayoría morirá. Pero una minoría ridículamente pequeña va a conseguir llegar a algún órgano”, ha explicado esta mañana en la sede de la Fundación BBVA, en Madrid, Joan Massagué, director del Departamento de Genética y Biología Celular del cáncer en el Memorial Sloan-Kettering Cancer Center, en Nueva York, y subdirector del IRB. “El tumor será extraído, el paciente será sometido a quimioterapia, pero esa célula sobrevivirá y, al tiempo, adquirirá las facultades para crecer. Y lo hará de forma agresiva. No sabemos casi nada de este proceso. Lo estamos estudiando”, ha continuado el científico, que coordina el programa de investigación y se refiere a la metástasis como “el enemigo latente”.

Hay más de 200 tipos de cáncer, con mutaciones genéticas propias. Cada tipo de tumor tiene su perfil más típico de zonas en las que desarrollar metástasis. Si bien es cierto que cada enfermedad es un mundo, lo interesante es conocer cuáles son los elementos que se repiten. El programa de investigación oncológica liderado por Massagué, que comenzó en 2006, se centra en el cáncer de mama –el más frecuente en mujeres en Europa y Estados Unidos- y en el de colon. Pulmón, hueso, hígado y cerebro son los lugares más comunes en los que se produce una metástasis, aunque hay variaciones en función del tipo de dolencia. El doctor y su equipo ya han identificado algunos genes implicados en el proceso, incluso han aislado algunas de estas células tumorales y están comprobando cómo se comportan en ratones: cómo crecen “desaforadamente” al ser introducidas en algunos de estos órganos y cómo se mantienen inactivas en el torrente sanguíneo.

No se pueden detectar con ninguna prueba diagnóstica, pero sabemos que estas colonias microscópicas existen, ya que cuando estudiamos el tumor metastásico vemos que sus células provienen del tumor primario”, ha explicado Massagué. Desconocen prácticamente todo del proceso. No saben cuáles son los órganos santuario, aquellos en los que permanecen escondidas hasta que comienzan a crecer. Ni cómo resisten. Pero ya van teniendo algunas certezas. Por ejemplo, saben que todos los agentes que sobreviven lo hacen adheridos a algún tejido. El investigador ha indicado que ya se están aplicando nuevos fármacos e incluso medicamentos desarrollados con anterioridad para otras dolencias que también son útiles en estos casos, aunque ha reconocido que algunos de ellos son “injustificadamente caros”, algo que “deplora” la comunidad médica.

Entre los retos actuales de la investigación en metástasis está el identificar los genes que promueven el proceso y sus funciones. Conocerlos permitiría, en un futuro, una vez diagnosticado el tumor y conocido su perfil genético, estimar el riesgo de cada paciente de desarrollar metástasis, cuándo y en qué órganos. Porque la metástasis “se trata”, pero es más eficaz prevenirla, ha afirmado Massagué. Y ha puesto un ejemplo: el número de personas que muere debido a una metástasis cerebral es 15 veces mayor que el de los fallecidos a causa de un tumor primario en el cerebro. Es preciso, por tanto, actuar en el momento “de la siembra”. Por ello, Massagué ha agradecido al director de la Fundación BBVA, Rafael Pardo, y al director del IRB, Joan Guinovart, que se mantenga este programa, que permitirá, además de avanzar en investigación, la formación de profesionales, con intercambios científicos entre el Medical Sloan-Kettering Cancer Center y el IRB.

Monday, 1 July 2013

Quote of the day

"Tienes el poder de meditar tus decisiones respecto a lo que vas a permitir que se introduzca en 
tu cuerpo. Y si algo se cuela a hurtadillas aún cuentas con la facultad de expulsarlo. Lo que
significa que sigues controlando tu cuerpo y tu mente"

Gloria Marsellach Umbert
Psicóloga

China detains GlaxoSmithKline staff for fraud: reports

Chinese police detained employees of GlaxoSmithKline Plc in the cities of Beijing, Shanghai and Changsha after allegations of data fraud and bribery, the South China Morning Post reported today, citing an unidentified person from Shanghai's pharmaceutical sector.

The official Xinhua News Agency reported yesterday that police in Changsha were investigating senior managers at the drugmaker's local unit for suspected involvement in "economic crimes." Xinhua didn't say how many people were involved.

GlaxoSmithKline will cooperate with the investigation, London-based spokesman Simon Steel said late yesterday in response to questions about the probe as reported by Xinhua. "At this stage, it is unclear what the precise nature or purpose of the investigation is," he said.

Steel didn't immediately respond to an email today seeking comment on the South China Morning Post report.